lunes, 19 de noviembre de 2007

EVOLUCION DE LA ARQ. BOLIVIANA


Arquitectura Boliviana y su desarrollo.






Santa Cruz de la Sierra-Bolivia Heterogeneidad de Formas, Funciones y Tecnología. Sólo dos de las más de 200.000 edificaciones donde viven el millón de habitantes de Santa Cruz de la Sierra, fueron construidas antes de 1860. Aún presentando raíces coloniales, la arquitectura cruceña es básicamente el producto de la cultura material del último siglo, y actualmente, como el principal centro económico del país. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido construida por 21 generaciones.


Considerando a una \"generación\" equivalente a un período de 25 años. Para los historiadores equivale indistintamente para 10 años (EE.UU.-Gran Bretaña) o 20 años (Francia-Alemania). De cualquier manera, el concepto de \"generación\" como equivalente a 50 ó 60 años, utilizado popularmente, es históricamente inapropiado, ya que la influencia de una generación no se mide por los años que vive un hombre. Cada generación, asume uno o varios proyectos de configuración urbana, fundamentados en tipologías arquitectónicas que en algunos casos se insertan en una tipología de diseño urbano coincidente con el tipo arquitectónico. Desde la adopción provisional del \"pahuichi\" como tipología residencial configurante de su entorno urbano, los cruceños han ensayado al menos otros siete proyectos de configuración de su imagen urbana. De los ocho proyectos asumidos históricamente, los seis primeros se asentaron en la cuadrícula fundacional y su periferia irregular, mientras que sólo en el séptimo proyecto se propuso una redefinición del diseño urbano colonial (cuadrícula), que finalmente se concretó en un diseño radio-concéntrico, primero cerrado y después, abierto. Las generaciones arquitectónicas y el proyecto de imagen urbana que cada una impuso, motivaron conflictos al superponerse sus proyectos en el tiempo y el espacio. De esta manera, el originalmente compacto y homogéneo centro urbano se convirtió en un entorno donde hoy se superponen caóticamente siete proyectos generacionales diferentes, ya que el primer proyecto fue substituido completamente. Material y culturalmente, se intentó construir nuevas ciudades superpuestas y alrededor de la primera, pero ningún proyecto generacional pudo reemplazar completamente a los anteriores. 1. Cabaña Mestiza o Pahuichi (1595-1975) El \"pahuichi\" es la tipología predominante del largo período colonial, que en Santa Cruz alcanza niveles de aislamiento epopéyicos.


Esta vivienda es un híbrido entre la cabaña rural peninsular y la arquitectura indígena. Este modelo arquitectónico, esencialmente efímero y de fácil ejecución, es construído con materiales apenas elaborados, y además de caracterizar la arquitectura rural, también definió la imagen urbana cruceña hasta bien entrado el siglo XIX. La armazón maderera con hastial cubría con hojas entrelazadas de la palmera motacú, una habitación y la punilla, especie de galería en el frente. Para fines de los años 60 apenas se podía identificar algún pahuichi en el área urbana, que desapareció como tipología residencial hacia 1975. Las bondades (economía, rapidez de ejecución y óptimo comportamiento ambiental) de esta tipología fueron reconocidas por la arquitectura moderna recreacional, que la ha recuperado vigente a través de restaurantes, sedes de fraternidades y clubes deportivos, que han optado por una especie de \"pahuichi estilizado\", más vinculado a la arquitectura tropical hawaiana. En estos ejemplos, las hojas de motacú han sido reemplazadas por la jatata, y la cubierta es cónica o presenta cambios de pendiente, con énfasis decorativo.


2. Casa Compacta (1750-1830) La tipología de vivienda compacta presenta dos soluciones diferenciadas en lo morfológico y tecnológico. Esta unidad maciza coincide con una situación más estable del asentamiento colonial que se orienta definitivamente hacia la producción agropecuaria, y sienta las bases tecnológicas para nuevos modelos, aún más elaborados. Está constituida por hileras de habitaciones continuas que conforman patios circunstanciales. Los muros pueden ser de adobe, pero generalmente se trata de armazones madereras con paredes no estructurales de tabique. La mayor parte tenía como cubierta a troncos de palma en traslape, y muy pocas estaban cubiertas con tejas. Algunos ejemplos de esta tipología contaban con dos plantas, caracterizándoles el balcón en voladizo en el nivel superior. Los muros portantes son de adobe, y apoyan las vigas en saledizo donde se construye el balcón que comunica las habitaciones superiores entre sí. 3. Casa con Galería Maderera (1767-1916) La tipología maderera con galerías exteriores de madera, corresponde a una sociedad ya con varias décadas de actividad en la producción agrícola y ganadera, y que se interesa en la construcción de un entorno más elaborado. Los volúmenes macizos, de estructura maderera y paredes de tabique, ganaron corredores cubiertos hacia la calle y hacia el patio interior, manteniéndose la organización de habitaciones en hilera y patios circunstanciales. Las columnas y capiteles de madera se trabajaron con detalles vegetales estilizados y se pintaron con colores obtenidos por resinas naturales. Una vez que se gana continuidad en la calle, esta tipología transforma la imagen urbana precaria y sencilla. La galería exterior contínua, como un espacio transicional que no es público ni privado, favorece una vivencia extraordinaria de la calle. Sus notables ventajas ambientales (protección contra el sol y la lluvia) también contribuyen a su consolidación como tipología predominante, y para mediados del siglo XIX, esta tipología define la imagen del centro de la ciudad.





Neoclásico Tropical (1839-1920) Las galerías exteriores de madera son reemplazadas por columnas de ladrillo adobito que reproducen el lenguaje toscano. En primer lugar, permanecieron los intercolumnios amplios, correspondientes al largo de las vigas de madera que continuaron actuando como soporte de las vigas.


Paulatinamente, estos intercolumnios madereros fueron reemplazados por arcos rebajados y de medio punto, construidos con ladrillos a sardinel. Esto termina alterando tecnológicamente la columnata, al mismo tiempo que los muros pasaron a ser levantados con adobe y finalmente con ladrillo y cal. El espacio entre columnas se redujo y con ello la transparencia del corredor tradicional se vió seriamente afectada, alterándose el sentido vivencial de este espacio de transición. Finalmente, el volúmen es coronado con un parapeto que oculta el tejado, otorgando elegancia a la edificación. En los casos de dos plantas existían tres opciones: o el segundo cuerpo repetía la galer ía del primero, o ésta se limitaba a un sector, o simplemente el segundo cuerpo se cerraba sin galería.


5. Eclecticismo (1892-1937) Caracterizado por su énfasis morfológico, fundamentalmente fachadista, y por la eliminación de la galería exterior y el tratamiento historicista del frente a la calle. En dos casos se reconocen elementos del Art Nouveau, pero no llegan a determinar una tendencia. El sentido fachadista de esta arquitectura se reconoce al constatar que en los patios interiores, se mantuvo el lenguaje toscano con galerías, y la solución de planta en hilera tradicional. Su contribución a la imagen urbana fue puntual, jerarquizando obras aisladas, a tiempo que afectó la continuidad de la línea de construcción.


6. Neocolonial (1938-50) Esta tipología corresponde a la recuperación de una supuesta arquitectura colonial hispanoamericana vinculada a una nostalgia del pasado, que paradójicamente tiene a la arquitectura californiana como su referente principal. En la práctica supuso una aplicación decorativa superficial sobre tipologías modernas y algunos la entienden como una expresión ecléctica más. Esta arquitectura no tuvo un efecto posterior significativo, salvo el conjunto de viviendas del Barrio Bancario (1950s) y ciertos \"chalets\" del Barrio Sur; debido a que coincidió con el surgimiento del movimiento moderno.


7. Movimiento Moderno (1947-2000) . La adopción de las tendencias arquitectónicas del llamado \"movimiento moderno\", principalmente del racionalismo funcionalista y formalista, coincide con el proceso de integración real de la ciudad con el resto del país y los países vecinos, principalmente Argentina y Brasil. Se inicia con la construcción de la sede de la Universidad Gabriel René Moreno (1939-41), que en realidad presenta un lenguaje Art Decó simplificado. Las soluciones funcionales son todavía tradicionales, y los volúmenes son revestidos con elevaciones desprovistas de decoración o galerías. Nuevos materiales son ensayados (ladrillo cerámico, tubos de cemento o acero, pisos de mosaico y hormigón armado) y se incorporan elementos y espacios funcionales desconocidos (chimeneas, cocina-comedor y garajes). El funcionalismo y el formalismo, las dos tendencias más sólidas del racionalismo, encuentran en la pujante Santa Cruz un espacio propicio para desarrollarse. La arquitectura moderna, enfatizando la vivienda aislada, configuró varios barrios residenciales. Se enfatizaron soluciones volumétricamente delimitadas, eliminando cualquier tipo de aleros protectores. Se prefirió la losa de hormigón armado y los grandes ventanales, a pesar de las condiciones climáticas. Los parasoles fueron más que todo aplicados decorativamente, ya que eran interpretados en ese marco.

3 comentarios:

jessica dijo...

hola bueno muy buena la informacion, pero me gustaria si usted me puede facilitar informacion relacionada especificamente de la vivienda y edifcios importantes en bolivia a principios del siglo xx (1900-1950) con imagenes de como eran esas viviendas para esa epoca...muchas gracias ojala pueda ayudarme mi correo es ysik_pooh@hotmail.com

shisef dijo...

b724n5sfmkh363 Bullets And Eggs,sex toys,dog dildo,Male Masturbators,sex toys,male sex toys,realistic vibrators,black dildos,Butterfly Vibrator s516x9yhvse076

Unknown dijo...

aq846 jordan shoes,jordan 12 ovo,jordan 11 shoes,jordan 13 bred,jordan 4 retro,jordan 4 black cat,jordan 1 bred toe,jordan 12 game royal,jordan 1 bred